Kinesiología
La palabra kinesiología proviene del griego “kinesis”, que significa movimiento y “logos”, que significa estudio, entonces, la kinesiología es la disciplina que se dedica a estudiar y comprender el cuerpo humano y su movimiento (biomecánica).
Su objetivo principal es la rehabilitación del individuo desde un enfoque bio-psico-social, re-estableciendo sus capacidades motrices, previniendo desequilibrios osteo-mio-articulares y proporcionando una mejor calidad de vida. Es fundamental para el análisis, evaluación y tratamiento de problemas motrices en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
La kinesiología está compuesta por diferentes áreas: traumatología y ortopedia, cardio-respiratorio y neurología. En todas estas áreas la función del kinesiólogo es fundamental para detectar, tratar y evitar disfunciones, alteraciones y/o dolencias en cualquiera de los sistemas del cuerpo humano.
Los tratamientos a estas afecciones pueden aplicarse a través de la fisioterapia, la quiropraxia, la ergonomía, la confección y aplicación de ortesis y prótesis, terapias manuales, actividad física, entre otras. .
Las problemáticas en las que puede desarrollarse un Licenciado en Kinesiología y Fisiatría son:
-
Desequilibrios musculo-esqueléticos.
-
Prevención y tratamiento de lesiones traumatológicas.
-
Trastorno de la marcha, del equilibrio y la coordinación.
-
Daños en el sistema nervioso central y periférico.
-
Alteraciones posturales.
-
Alteración en la biomecánica respiratoria.
-
Retraso en las etapas del neuro-desarrollo del niño.
-
Sindromes genéticos (Sdme. de Down, Fibrosis Quística, etc.).
-
Enfermedades neuromusculares (Distrofia de Duchenne, Distrofia Muscular de Becker, etc.).